La alopecia areata es la pérdida del cabello en zonas localizadas. Se caracteriza por la aparición de zonas de alopecia redondeadas,en la mayoría de los casos, en el cuero cabelludo o en cualquier zona del cuerpo. En este tipo de alopecia, la región afectada presenta un aspecto normal, no existe descamación, ni anomalía alguna.
Leer más: Alopecia Areata
Alopecia, Calvicie, Caida del cabello.
La alopecia es una enfermedad por la cual se produce una pérdida anormal del cabello. La alopecia es un problema frecuente, una patología médica que afecta a gran parte de la población y que conduce a una disminución de la densidad capilar.
Cada día se pierden alrededor de 70 a 100 cabellos que normalmente son sustituidos por nuevos cabellos que se generan en el folículo piloso. La caída de más de 100 cabellos diarios podría considerarse una caída anormal del cabello, es decir, podría considerarse alopecia o calvicie.
El tratamiento de la alopecia, calvicie o caída del cabello debe realizarla un dermatólogo.
Es importante establecer una clasificación por tipos para conocer mejor la alopecia o caída del cabello y buscar una mejor solución dermatológica.
Podemos hablar de dos grupos fundamentales de alopecia: Alopecia cicatricial y no cicatricial.
La alopecia no cicatricial es la más frecuente. En ella el cabello se cae pero no se destruye el folículo piloso por lo que un tratamiento dermatológico adecuado puede ayudar a su recuperación.
En la alopecia cicatricial ,sin embargo, existe una perdida del cabello permanente por una destrucción del folículo piloso, ya sea por un proceso inflamatorio, una infección, quemaduras, etc
La calvicie no cicatricial es la más frecuente. Y se clasifica en diferentes tipos:
- Alopecia androgénetica:
Se denomina también calvicie común. Este tipo de alopecia afecta en gran mayoría al hombre pero también afecta a la mujer. El crecimiento del cabello está regulado por las hormonas masculinas o andrógenos. En este tipo de calvicie existe una predisposición genética que aumenta la actividad de los andrógenos sobre los cabellos, es decir, existe una clara influencia hormonal en este tipo de caída de cabello. La alopecia androgenética afecta a un 55% de la población masculina y a un 33% de las mujeres. En los varones se localiza en su su inicio en las zonas frontales laterales, comunmente conocidas como "entradas" y en la "coronilla", zonas donde el cabello va perdiendo densidad progresivamente. En formas avanzadas puede perderse todo el cabello excepto la zona inferior del mismo situadas sobre la nuca. En las mujeres, la pérdida de cabello comienza en la zona central del cuero cabelludo y no afecta a su totalidad
- Alopecias difusas:
Denominadas efluvios, se caracterizan por una pérdida diaria excesiva de cabellos. Pueden estar causados por circunstancias fisiológicas, es decir no anormales, como es la caída otoñal o la alopecia post parto que aparece habitualmente al tercero o cuarto mes después del parto y se debe al disbalance hormonal ocurrido durante el embarazo. En otras ocasiones es una alopecia causada por diversa enfermedades como falta de hierro, desnutrición, hipotiroidismo, efectos secundarios de medicamentos. Son frecuentes también las alopecias difusas debidas a estrés
- Alopecia areata:
En este tipo de alopecia se producen pérdidas de cabello localizadas o de forma general. Pueden aparecer a cualquier edad Su etiología es autoinmune y puede estar acompañada de otras enfermedades autoinmunes sobre todo troideas. En este tipo de calvicie los folículos pilosos no se destruyen por lo que suele volver a crecer el cabello aunque son frecuentes las recaidas.
- Alopecia Traumática:
Es una alopecia causada principalmente por factores externos. Las más habituales están provocadas por el uso de peinados tensos, secadores, tintes permanentes, peines, etc.
En este tipo de calvicie podemos englobar también la llamada tricotilomanía, es decir, el hábito nervioso de arrancar mechones de pelo provocando calvas.
En las alopecias cicatriciales se produce una destrucción del folículo piloso con pérdidas irreparable del cabello. En la mayoría de los casos se deben a un proceso inflamatorio de los folículos pilosos. Entre ellas destaca por su frecuencia la alopecia frontal fibrosante, alopecia cada vez más frecuente y que afecta sobre todo a mujeres en la menopausia. Se manifiesta por un retroceso progresivo en la línea de implantación del pelo en la frente. En este tipo de alopecias es muy importante el diagnóstico y tratamiento precoz para evitar su progresión.
Para el tratamiento adecuado de las alopecias es fundamental un diagnóstico previo que requiere una historia clínica detallada y a partir de ella un estudio exhaustivo y minucioso que incluya exploraciones en consulta, analíticas y, en algunos casos biopsias, del cuero cabelludo para poder determinar con exactitud cual es la causa o el motivo de la caída del cabello y de esta forma establecer el tratamiento adecuado en cada caso